Mantente al día de nuestras transmisiones revisando siempre las próximas fechas y horarios en que estaremos al aire.
Déjanos tu correo electrónico y te notificaremos nuestros próximos eventos.
La prima de servicios es una prestación social en favor de los trabajadores dependientes consagrada en el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, correspondiente a 30 días de salario por año.
A continuación, te explicamos cuáles trabajadores no tienen derecho al pago de la prima de servicios
La prima de servicios, según el artículo 344 del CST, solo puede ser embargada hasta el 50 % por deudas a cooperativas y de alimentos.
Mediante este modelo de carta una empresa podrá notificar a su empleado que debe retener parte de su prima porque existe una orden judicial de embargo sobre esta.
Si ya tienes tu suscripción, ingresa aquí.
Si aún no tienes una, aquí puedes ver las opciones disponibles.
Si ya tienes tu suscripción, ingresa aquí.
Si aún no tienes una, aquí puedes ver las opciones disponibles.
Los trabajadores que perciban un salario integral o aquellos contratados mediante un contrato de prestación de servicios no tienen derecho al pago de la prima de servicios.
Por medio de este modelo de carta una empresa podrá notificar dicha situación a estos tipos de trabajadores.
Si ya tienes tu suscripción, ingresa aquí.
Si aún no tienes una, aquí puedes ver las opciones disponibles.
Si ya tienes tu suscripción, ingresa aquí.
Si aún no tienes una, aquí puedes ver las opciones disponibles.
La Corte Suprema de Justicia recordó los criterios para identificar si un pago dado por el empleador al trabajador tiene carácter salarial o no. Entre estos pagos se destacan los que por disposición legal no tienen carácter remunerativo y las prestaciones sociales.
Sebastian Béndiksen valora que la reforma laboral busque garantizar el derecho al trabajo, pero es un problema que el Gobierno descargue esta responsabilidad en las empresas.
Los recargos e indemnizaciones subirían. Las compañías tendrán que asumir un sobrecosto adicional en sus operaciones.
Edición # 137 de mayo del 2023 de la Revista ACTUALÍCESE.
Todas las empresas deben tener claridad sobre las obligaciones laborales a las cuales están sujetas, sean grandes o pequeñas, pues su incumplimiento puede acarrear graves sanciones. Algunos ejemplos son las prestaciones sociales. En esta Capacitación te explicamos sobre esta obligación y su liquidación.
Las cesantías son una de las prestaciones sociales a las que tienen derecho todos los trabajadores que tengan una vinculación laboral fija o a término indefinido en empresas públicas o privadas. En este Caso Práctico Exclusivo te explicamos detalladamente cómo calcular este importante valor.
Uriel Guillermo Angulo explica que las prestaciones sociales son garantías consagradas en el Código Sustantivo del Trabajo a favor de los trabajadores que el empleador debe reconocer y cancelar al trabajador vinculado por un contrato de trabajo por los servicios prestados como reconocimiento a la generación de ingresos y utilidad de la empresa.
Estas prestaciones sociales […]
Cuando a un trabajador que trabajó por más de 20 años en una empresa no se le pagaban prestaciones sociales y es despedido con una justa causa, ¿puede exigir indemnización y reintegro al empleador? ¿El empleador debe asumir alguna otra sanción que beneficie al trabajador por este hecho?
¿Qué tipos de prestaciones sociales existen? ¿Quiénes tienen derecho y de qué manera se deben suministrar las prestaciones sociales?
En nuestro Informe Especial Contratación de un trabajador con el salario mínimo puedes conocer más detalles.
En relación con el trabajo remoto, ¿el auxilio de conectividad, al no ser obligatorio, deberá incluirse para liquidar las prestaciones sociales?
© 2023 actualicese.com Todos los derechos reservados - Colombia