Las incapacidades médicas son una de las causas de ausentismo más frecuentes en las empresas, en la medida en que el trabajador tiene derecho a la protección y seguridad que debe ofrecerle el empleador.
A continuación, conoce 10 claves para comprender los pormenores de esta prestación económica.
Las incapacidades laborales ocurren cuando un trabajador no puede laborar debido a una enfermedad o accidente. Estas incapacidades pueden ser de origen laboral o común, permanentes o temporales, y durante dicho período el trabajador recibe un auxilio económico. Conoce 5 aspectos importantes sobre su pago.
¿Quién debe asumir las incapacidades que se causan con posterioridad al día 540?
En la Sentencia STL-1410 del 2 de febrero de 2022, la Corte Suprema de Justicia aclara quién debe pagar la incapacidad superior a 540 días sin concepto favorable de recuperación.
Para la Andi la cantidad de incapacidades laborales harían que se presente una escasez de mano de obra. Se propone que las ARL y el Fome asuman parte del costo de estas.
Médicos tratantes podrán expedir incapacidades temporales, según el estado de salud, para que los empleados laboren a través de teletrabajo, trabajo remoto o trabajo en casa.
Ministro del Trabajo dijo que se reglamentaría el trámite de las incapacidades médicas que se presenten por contagios de COVID-19.
Dentro del mundo empresarial es muy común que se genere ausentismo laboral, debido a las incapacidades médicas que presentan los empleados. A continuación, se presentan 7 respuestas clave a preguntas sobre el tema, abordadas por nuestro equipo experto en la materia. Pago de incapacidad para empleado dependiente que no se encuentra afiliado a la EPS Natalia Jaimes Lúquez, experta en derecho laboral, deja muy en claro que, cuando se vincula una persona a una entidad a través de un contrato de trabajo nace para el empleador la obligación de afiliar y cotizarle al empleado a las diferentes entidades que conforman el sistema de seguridad social, esto es: EPS, pensión y ARL. De igual forma se debe cumplir con el pago de otras acreencias laborales como las prestaciones sociales, el auxilio de transporte, entre otros. De acuerdo con lo anterior y para dar respuesta al interrogante se informa que si por ejemplo el empleador no cumple con la afiliación al sistema de seguridad social, en caso de presentarse una enfermedad de origen común o de origen laboral, tendrá que asumir las prestaciones económicas que se generan de la situación antes expuesta. Cambio de periodicidad de pago de salarios por incapacidad Natalia Jaimes Lúquez, experta en derecho laboral, expresa que al […]