Con la reforma tributaria, para efectos fiscales se consideraron algunos aspectos contemplados en los Estándares Internacionales. Estos deben estar aplicando desde el 01 de enero de 2017, pues se eliminó la disposición de la no aplicación de los Estándares para efectos fiscales por cierto período. Respecto a los efectos fiscales de los Estándares Internacionales es válido indicar que dichos efectos se tratan de un endoso parcial. Se entiende por endoso, la incorporación de los Estándares a normas locales, en su forma original, con modificaciones o adiciones; bajo dicho criterio, se dice que es un endoso parcial porque solo se consideraron algunos y no todos los aspectos contemplados en los Estándares Internacionales. Así, por ejemplo, en la parte comercial se hicieron varias excepciones para las entidades financieras, también se introdujeron salvedades al tratamiento de los aportes de los asociados en las cooperativas y se contemplaron excepciones a los recaudos de los aportes de las cajas de compensación. En la parte tributaria, es necesario destacar que la Ley de reforma tributaria estructural 1819 de 2016 también realizó un endoso parcial de los Estándares Internacionales, esto, debido a que, entre otras cosas, no acepta los ajustes del ESFA; realiza varias excepciones para la aplicación de los nuevos marcos normativos contables; no acepta que la aplicación de los Estándares Internacionales sea conforme a la política contable y al entendimiento de cada entidad (como sí sucede en la parte comercial), sino […]
CEO de GlobalContable.com
Contador Público de la Universidad de Antioquia, Certificado IFRS por ACCA. Participó en los primeros estudios oficiales realizados en Colombia para IFRS y en la publicación del Proyecto de Ley 165 de 2007 que originó la Ley 1314 de 2009.
Asesor de la implementación de los IFRS en Home Center (2008) y consultor de otras entidades multinacionales que llevaron a cabo este proceso antes de la emisión de la Ley de convergencia en Colombia. Ex Consultor de la Contaduría General de la Nación (2003 a 2013).
Se ha destacado como docente de la Especialización en Contabilidad Financiera Internacional de diferentes universidades colombianas, de la Maestría en Contabilidad y Finanzas de la Universidad del Azuay en Ecuador y del Máster en Gestión Empresarial de la Universidad Complutense de Madrid (España).
Se ha desempeñado como asesor de la implementación IFRS importantes compañías, entre las que se encuentran Seguros del Estado, Equidad Seguros, Hyundai, Mitsubishi Electronics, Pat Primo Mac Pollo, Pollos el Bucanero, Grupo transportador envía e importantes cajas de compensación familiar y entidades públicas.
Correos electrónicos:
Universidad Javeriana: mejia_j@javeriana.edu.co
Universidad Complutense de Madrid: juanmeji@ucm.es
GlobalContable: jmejia@globalcontable.com