Mantente al día de nuestras transmisiones revisando siempre las próximas fechas y horarios en que estaremos al aire.
Déjanos tu correo electrónico y te notificaremos nuestros próximos eventos.
La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, mediante la Sentencia SL060 de 2024, señaló que, cuando no se prohíbe al trabajador usar sus propios vehículos para sus funciones, el empleador debe proporcionar elementos de protección y seguridad, así como capacitaciones y herramientas necesarias para cumplir con su obligación de garante.
La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, mediante la Sentencia SL1183 de 2024, señaló que la existencia de una crisis financiera en la empresa no es un hecho que por sí mismo permita justificar la falta de pago de salarios y prestaciones. Además, tampoco permite evidenciar la buena fe del empleador para efectos de liberarse de la indemnización moratoria del artículo 65 del CST.
Corte Suprema de JusticiaSentencia SL1061Mayo 08 de 2024
La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, mediante la Sentencia SL1061 de 2024, recordó que si el empleador pretende liberarse de la indemnización moratoria por no pago de salarios y prestaciones sociales, tiene el deber de demostrar que actuó con buena fe.
La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, mediante la Sentencia SL809 de 2024, señaló que, en caso de accidentes laborales, cuando el trabajador o sus compañeros violen los protocolos por exceso de confianza, pero exista negligencia por parte de la empresa en sus deberes de prevención y cuidado, la concurrencia de culpas en ningún caso exime al empleador de responsabilidad.
La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, mediante la Sentencia SL121 de 2024, recordó que el acatamiento de un horario no implica necesariamente la existencia de la subordinación laboral. Incluso en los contratos de prestación de servicios se pueden fijar horarios, solicitar informes e incluso establecer medidas de supervisión como actos de coordinación para la ejecución del contrato.
La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, mediante la Sentencia SL049 de 2024, recordó que la base de cotización al sistema de seguridad social para el salario integral no se calcula con el promedio salarial anual, sino mensualmente. Esto se debe a que los aportes o cotizaciones al sistema están basados en la prestación del servicio y el salario real devengado.
La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, mediante la Sentencia SL138 de 2024, determinó que para calcular el número de semanas cotizadas para la pensión de un ciudadano, se deben considerar los días reales del calendario. Esto implica que el mes ya no se considera con 30 días ni el año con 360 días, sino con los días efectivamente trabajados.
Consejo de EstadoSentencia 053201Octubre 11 de 2023
La Sección Cuarta del Consejo de Estado recordó que los rentistas de capital con capacidad de pago, en calidad de trabajadores independientes, están obligados a realizar aportes al sistema general de seguridad social en salud y pensiones.
La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia recordó que los empleadores contratantes son solidariamente responsables por el pago de las acreencias laborales de los empleados de los contratistas, siempre que las actividades desarrolladas por ambos sean afines, conexas o similares, a menos que se trate de labores extrañas a las actividades normales de su empresa.
La Corte Suprema de Justicia recordó los criterios que deben tener en cuenta los jueces laborales en perspectiva de discernir sobre la configuración de una justa causa de despido en relación con la prohibición a los trabajadores de presentarse en el lugar de trabajo bajo los efectos de sustancias psicoactivas.
La Sección Cuarta del Consejo de Estado determinó que las declaraciones tributarias, como las de renta, son un indicador de ingresos, lo cual permite evidenciar la capacidad de pago y su obligación de aportar al sistema, aún en el evento de que no existiera un sistema de presunción de ingresos.
La Corte Suprema de Justicia recordó que el solo hecho de que el empleador no haya pagado la liquidación final del contrato laboral de forma inmediata, no conduce de forma automática o mecánica a la imposición de la indemnización moratoria, ya que en cualquier caso debe ser evaluada la conducta del empleador.
© 2023 actualicese.com Todos los derechos reservados - Colombia